Desarrollo Infantil

Desarrollo Infantil

sábado, 31 de mayo de 2014

CAROL GILLIGAN

DATOS BIOGRÁFICOS


Carol Gilligan nació en Nueva York en noviembre 28, 1936. Asistió a Swarthmore College para su licenciatura en literatura inglesa, graduándose summa cum laude en 1958. Rápidamente se trasladó a una maestría en psicología clínica en la Universidad de Radcliffe. En 1961 obtuvo su Master y también se casó con Jim Gilligan, una médico en formación médica. En este punto, Gilligan transición en psicología social programa de doctorado en Harvard. Su tesis se tituló respuestas a la tentación: un análisis de los motivos. Después de graduarse de Harvard in1964, ella tomó un puesto de profesor en la Universidad de Chicago durante dos años, tuvieron tres hijos y se mudó a Harvard en 1967. Fue en ese momento que comenzó a enseñar junto a Erik Erikson, quien durante mucho tiempo ha identificado como una influencia en su pensamiento. También comenzó a trabajar como asistente de investigación de Lawrence Kohlberg, otra figura que identifica como una influencia importante, a pesar de sus críticas de su obra. Como señala de este tiempo: "recuerdo sentado en mi casa, aquí estoy, madre de tres hijos. Además, cuando mi marido estaba en la escuela de medicina vivíamos en estudiante casado de la vivienda, que es internacional. Porque estábamos en apartamentos, tuvimos que salir con nuestros hijos. Así que estaba pasando mis días con un grupo internacional de mujeres, significado del color, de todo el mundo. Y que estaba haciendo el registro de votantes, estaba bailando en esta compañía de danza interracial y voy a volver a la psicología y está presentando este mundo como un mundo de hombres blancos.

Gilligan primero había alcanzado el reconocimiento a gran escala de las comunidades educativas y psicológicas con la publicación de su libro de 1982, En una voz distinta. Este libro era un hito por al menos dos razones. En primer lugar, arrojan dudas sobre la generalización de la teoría de Kohlberg de moralidad, y en segundo lugar, consolidó una nueva forma de crítica feminista. Psicología, Gilligan argumentó, había estado sin saberlo ignorando las voces y experiencias de la mitad de la raza humana. Feminismo de la diferencia, como su punto de vista ha llegado a ser llamado, pone de relieve las diferentes calidades de hombres y mujeres, pero afirma que no se puede colocar ningún juicio de valor sobre ellos.

En el libro, Gilligan expuso sus conclusiones sobre el desarrollo moral femenina y toma de decisiones, basándose en estudios con niños y la Universidad de los estudiantes. En estudios clásicos de Kohlberg, las hembras parecen ser deficientes en el razonamiento moral en comparación con similar edad varones. Esto era cierto de niños y adultos. Sin embargo, Gilligan había notado un problema - trabajo en el desarrollo de su teoría de la etapa moral de Kohlberg se basó en estudios con los participantes masculinos sólo blancos. En vista de ello, comenzó a trabajar con los participantes femeninos frente a un dilema personal y políticamente cargado: terminar un embarazo o no. Los resultados de su estudio indican que las mujeres no eran deficientes en absoluto - simplemente estaban usando un estilo de razonamiento moral de no ser capturado por los métodos de evaluación de Kohlberg. Como tal, no encajaba dentro de su teoría, y no se registraban sus voces. En cambio, Gilligan sugirió que las mujeres se entrevistó con utilizaban una ética del cuidado - su moral se basa en atención a los demás en lugar de Apelaciones aparentemente universal códigos de conducta. Ella creyó que esta ética de la atención no era inherentemente limitada a las hembras, pero era sin duda más común entre sus participantes femeninos. Por lo tanto, la ética del cuidado no fue diseñada para reemplazar a la teoría de Kohlberg de moralidad, sino complementarlo. De hecho, Gilligan ha sostenido constantemente que le gustaría ver Psicología "libre de sí mismo, tanto en teoría como en métodos, desde el binario de género y la jerarquía de género".

El libro generó mucha controversia, que corta a través de disciplinas. Feministas psicólogos y psicólogos mainstream cayeron en ambos lados del debate - algunos alabando, algunos anunciando como esencializante y profundamente problemática. Cualquiera que sea la controversia sobre el libro, todavía tenía un impacto profundo en psicología y en educación. En 1992 Gilligan fue honrado con el premio Grawmeyer de la educación. También fue nombrada uno de 25 personas la revista Time más influyentes en 1996.

Gilligan se mudó recientemente de Harvard a la Universidad de Nueva York, donde ahora es capaz de ampliar la gama de su trabajo. Continúa a ser altamente prolífico, publican en una amplia variedad de temas relacionados con el desarrollo femenino, hombría y masculinidad, métodos cualitativos y la política. En 2005, ella escribió su primera obra, una adaptación de Nathaniel Hawthorne la letra escarlata.En 2008, publicó su primera novela, Kyra. Ella señala la literatura y las artes tienen mucho que ofrecer a la psicología.


También señala que la psicología es parte integral de feminismo. En sus palabras, "feminismo es uno de los movimientos de liberación grandes en la historia humana. Es el movimiento libre de la democracia del patriarcado. En ese sentido, es un movimiento para liberar a todo el mundo desde el binario de género y la jerarquía del patriarcado en el interés de mujeres y hombres, en aras de amor. Es una forma de lidiar con los conflictos humanos que mediante el uso de la fuerza y la imposición de la jerarquía. Me pareció, entonces, a decir, "Si crees que puedes explicar la perpetuación de patrones sistémicos de injusticia que es la repetición de una historia de violencia sin una comprensión psicológica o dinámico... La psicología es parte integral de un feminismo que se define en esos términos".


GILLIGAN Y LA INFANCIA
TEORIA DE DESARROLLO MORAL

Carol Gilligan fue discípula de Kohlberg en la Universidad de Harvard, y estaba muy familiarizada con sus investigaciones. Sin dudar de la importancia de la exposición sobre el desarrollo moral que hacía su maestro, observó en esta algunas deficiencias:
Kohlberg realizó sus investigaciones sólo sobre sujetos del sexo masculino.
Kohlberg usaba dilemas morales hipotéticos, que podrían estar sesgados en su planteamiento y provocar desviaciones en las respuestas de los sujetos.
En la escala final del desarrollo moral de Kohlberg las mujeres alcanzaban resultados inferiores a los hombres.

Ante estas deficiencias, Gilligan realizó un nuevo estudio en el cual los sujetos eran mujeres y los dilemas que se proponían eran cuestiones reales, como el aborto. El resultado fue el descubrimiento de un modelo ético diferente al propugnado por Kohlberg. Si éste propugnaba como modelo de desarrollo moral una ética de la justicia, en los estudios de Gilligan salió a la luz la ética del cuidado.

Gilligan planteó que el problema fundamental de los estudios de Kohlberg fue su limitación a sujetos masculinos, la cual introdujo una desviación de los resultados motivada por la distinta educación vital y moral que recibimos los hombres y las mujeres en la sociedad. Los hombres nos moveríamos en lo formal y abstracto, en el respeto a los derechos formales de los demás, en el ámbito individual y en las reglas. Las mujeres se moverían en lo contextual, en la responsabilidad por los demás, en las relaciones y en una concepción global y no sólo normativa de la moral.

A partir de esta concepción, Gilligan elaboró un cuadro del desarrollo moral en el ámbito de la ética del cuidado que corresponde en grandes líneas al cuadro que propuso Kohlberg en el ámbito de la ética de la justicia. Aunque formalmente los tres niveles de desarrollo que propone Gilligan se estructuran sobre la dinámica de los de Kohlberg, su contenido es muy diferente. Esto tiene que ver con las diferencias básicas entre estas éticas: ambas defienden la igualdad, pero la ética de la justicia pone el acento en la imparcialidad y la universalidad, lo que elimina las diferencias, mientras que la del cuidado pone el acento en el respeto a la diversidad y en la satisfacción de las necesidades del otro. Los individuos de la ética de la justicia son formalmente iguales, han de ser tratados de modo igualitario, los de la ética del cuidado son diferentes e irreductibles y no deben ser dañados.

Desde este punto de vista se entenderá la diferente orientación que la ética del cuidado de Gilligan da al desarrollo moral:
Primer nivel
Atención al Yo para asegurar la supervivencia: el cuidado de sí misma.
Transición
Consideración del planteamiento del primer nivel como egoísta.
Segundo nivel
Conexión entre el Yo y los otros por medio del concepto de responsabilidad: la atención a los demás y la relegación de sí misma a un segundo plano.
Transición
Análisis del desequilibrio entre autosacrificio y cuidado, reconsideración de la relación entre el Yo y los otros.
Tercer nivel
Inclusión del Yo y de los otros en la responsabilidad del cuidado. Necesidad de equilibrio entre el poder y el cuidado de sí misma, por una parte, y el cuidado a los demás por la otra.


EN UNA ENTREVISTA...

VJ: En el marco que propone la ética del cuidado para dar cuenta de todas las voces que articulan el relato democrático, preocupan las voces de los niños. Los niños son ciudadanos pero sin voto, y de alguna forma los límites en el ejercicio de su “ciudadanía” nos eluden, en muchos países. ¿Cómo respondemos a esta realidad?

CG: Estás en lo correcto: TODOS los niños tienen voces, y eso es clarísimo, pero es justamente porque no tienen voto ni rol económico, que la tendencia es básicamente a hacer o actuar como si no tuvieran voz alguna.
En una democracia, lo que hace falta es que los adultos canalicen las voces de los niños y las traigan al frente de forma prioritaria, para que sean escuchados. Esta mediación adulta supone el comprometerse en crear las condiciones que permitan a los niños y adolescentes expresarse, hablar y confiar en que serán tomados en serio. Los adultos son quienes deben asegurar que las voces y necesidades de los niños sean incluidas en el debate. Los niños no pueden hacerse cargo de esto.
Mi investigación ha descansado en “las voces”, y mi trabajo académico y literario está poblado de relatos de personas que no han sido o no son escuchadas, comenzando con las mujeres, las adolescentes,  los niños y niñas. De todas ellas, he observado que las voces de las mujeres son las más cruciales, porque si ellas no hablan, se silencia toda la conversación social. Un claro ejemplo de ello es el relato en relación al abuso sexual infantil.
Fueron voces de mujeres las que abrieron la conversación sobre sus experiencias de abuso sexual cuando niñas, y luego siguieron los hombres, porque para ellos era más difícil compartirlo, y había un sentimiento de vergüenza vinculado a las percepciones sobre masculinidad y las imposiciones del género. Ahora, cuando los hombres hablaron, eso implicó en este país, por ejemplo, la exposición de una verdad donde conocimos cuántos sacerdotes habían estado implicados en el abuso de niños y niñas. Pero no tendrían que haber esperado a la adultez para ser escuchados: la escucha de los niños y adolescentes es siempre, durante todo el ciclo de desarrollo (especialmente para poder estar atentos a ese momento en que muchas niñas y niños dejan de decir lo que realmente sienten y piensan, para decir lo que se espera que digan, o que callen, en función de expectativas o presiones sociales, en general, o vinculadas al género, en particular).


viernes, 30 de mayo de 2014

SIGMUND FREUD

SIGMUND FREUD
1856-1939

http://www.freud-museum.at/cms/online/freud/chronolg/0.gifDATOS BIOGRAFICOS











FREUD Y LA INFANCIA
TEORIA PSICOSEXUAL


Etapa oral
Empieza con el nacimiento, Freud dice que la primera etapa de desarrollo infantil se centra alrededor de la boca. Con el cuidado de la madre como primer ejemplo, el niño obtiene placer mediante la acción de succionar y luego siente satisfacción por evacuar el alimento. En el caso de aquellos que dejan de ser amamantados prematuramente, Freud dice que desarrollarán actitudes de desconfianza, serán poco fiables o sarcásticos, mientras que aquellos que fueron constantemente atendidos, incluso que recibieron demasiado cuidado, desarrollarán una personalidad de confianza y serán presa fácil de engaños. Esta fase, cuya duración es de un año a un año y medio, terminará al inicio del destete.

Etapa anal
Cuando el niño comienza a ir al baño, emerge la obsesión por la región anal y por el acto de mover los intestinos. Freud decía que el niño vive esta etapa como una forma de sentirse orgulloso por sus "creaciones", lo que conduce a una personalidad "anal expulsiva". El niño también puede deliberadamente intentar retener al sistema digestivo como una forma de privar a los padres, lo que conduce a una personalidad "anal retentivo". Freud dijo que esta fase tiene una duración de un año y medio a dos.

 Etapa fálica
La fálica es la etapa de desarrollo sexual más importante en la vida de un niño, según Freud. En este caso, un niño se preocupa de sus genitales o de su ausencia, si se trata de una niña. Aquí es cuando surgen los complejos de Edipo o de Electra, en caso de ser niña. Para un hombre, la energía sexual se canaliza hacia el amor por su madre, lo que (a veces violenta) genera sentimientos de envidia hacia su padre. Eventualmente, sin embargo, el niño aprende a identificarse con el padre en términos de genitales y, de esta manera, reprime el complejo de Edipo. El de Electra se da de igual forma en las niñas, a pesar de que para Freud éste se manifiesta de forma mucho menos evidente. Su manifestación consiste en el mismo problema, pero se expresa a la inversa en las niñas. Freud decía que esta etapa dura de tres a cuatro años.

Período de latencia
Para Freud, el período de latencia del desarrollo del niño no es un período de desarrollo psico-sexual, sino más bien, un momento en que los deseos inconscientes son reprimidos. En este período, el niño ha superado el complejo de la etapa fálica y mientras que los deseos e impulsos sexuales pueden seguir existiendo, estos se manifiestan de forma asexuada, en forma de amistades, escuela, deportes hasta que se inicie la pubertad.

Etapa genital
Según Freud, en la etapa genital el niño, una vez más, da la espalda a la energía sexual en los genitales y por consecuencia a las relaciones románticas. Esta es la primera vez que un niño quiere actuar a partir de su instinto de procreación. Además, si él no resuelve los conflictos sexuales propios de las etapas tempranas de desarrollo, surgirán en esta fase genital conflictos como la homosexualidad.


NIÑEZ TEMPARANA
Si una persona presenta algún tipo de dificultad en cualquiera de las tareas asociadas con estas etapas (el destete, el control de esfínteres o en la búsqueda de la identidad sexual) tenderá a retener ciertos hábitos infantiles o primitivos. A esto se le llama fijación.La fijación provoca que cada problema de una etapa específica se prolongue considerablemente en nuestro carácter o personalidad.Si, teniendo 18 meses de edad, se encuentra constantemente frustrado en su necesidad de chupar, ya sea porque mamá está incómoda o incluso es muy ruda con usted, o sencillamente quiere destetarle demasiado rápido, usted puede desarrollar un carácter oral-pasivo. Una personalidad de este tipo tiende a depender mucho de los demás. Usualmente buscan "gratificaciones orales" tales como comer, beber y fumar. Es como si estuviesen buscando los placeres que se perdieron en la infancia.Cuando tenemos entre 5 y 8 meses de edad, empezamos la dentición. Una acción que nos satisface mucho en este período es morder todo lo que esté a nuestro alcance, como por ejemplo, el pezón de mamá. Si esta acción es causante de displacer o se corta demasiado rápido. Podremos desarrollar entonces una personalidad oral-agresiva. Esta personas retienen de por vida un deseo de morder cosas, como lápices, chicles, así como personas. Tienden a ser verbalmente agresivos, sarcásticos, irónicos y demás.En el estadio anal estamos fascinados con nuestras "funciones corporales". Al principio, podemos hacerlo de cualquier forma y en cualquier lugar. Posteriormente, sin razón aparente empezamos a comprender que podemos tener control sobre ello, haciéndolo en ciertos lugares y a ciertas horas. ¡Y los padres parecen valorar sobremanera el producto final de estos esfuerzos!.Algunos padres se someten a merced del niño en el entrenamiento del control de esfínteres. Le piden de rodillas que lo hagan en el váter, se alegran considerablemente cuando lo hacen bién y se rompe su corazón cuando no lo hacen correctamente. El niño, mientras, es el rey de la casa, y él lo sabe. Este niño, con esos padres, desarrollará una personalidad anal-expulsiva (también anal-agresiva). Estas personas tienden a ser sensibleros, desorganizados y generosos ante una falta. Pueden ser crueles, destructivos y muy dados al vandalismo y los grafiti. El personaje de Oscar Madison en la película "Un par de gruñones" (The Odd Couple) es un buen ejemplo.Otros padres son estrictos. Pueden estar compitiendo con los vecinos a ver cuál de los niños controla primero los esfínteres (muchas personas creen que si un niño lo hace muy pronto en su evolución, es un signo de gran inteligencia). Pueden llegar a usar la humillación o el castigo. Este niño puede perfectamente sufrir de estreñimiento, tratando de controlarse constantemente y desarrollará de mayor una personalidad anal-retentiva. Será especialmente pulcro, perfeccionista y dictatorial. En otras palabras el anal-retentivo está atado por todas partes. El personaje de Félix Unger en la película mencionada es un ejemplo perfecto.Existen también dos personalidades fálicas, aunque a ninguna de ellas se le ha dado nombre. Si el niño, por ejemplo, es rechazado en demasía por su madre y además amenazado por su padre excesivamente varonil, tendrá posiblemente una sensación muy pobre de autovalía en cuanto a su sexualidad. En este caso, intentaría lidiar con esto o bién declinando cualquier actividad heterosexual; convirtiéndose en un ratón de biblioteca o llegando a ser el macho de todas las mujeres. En el  caso de una niña rechazada por su padre y amenazada por una madre excesivamente femenina, también producirá una autoestima muy baja en el área de la sexualidad. Así, podría llegar a ser un jarrón de flores de adorno y una belleza exageradamente femenina.

NIÑEZ INTERMEDIA
Freud vio la infancia intermedia como un periodo de latencia de la sexualidad, o periodo de relativa calma sexual. El desarrollo del superyó  al final de esta etapa ayuda a mantener el ello bajo control y le permite al niño desarrollar destrezas y socializarse rápidamente.

http://www.freud-museum.at/cms/online/freud/chronolg/chrnlg-e.htm

Erik Erikson


Erik Erikson

Su origen está rodeado de cierto misterio. Su padre biológico fue un danés desconocido que abandonó a su esposa justo cuando nació Erik. Su madre, Karla Abrahamsen, una joven danesa de origen judío, crió sola a su hijo durante los tres primeros años de su vida. Luego se casó con el Dr. Theodor Homberger, quien era pediatra del niño y juntos se mudaron a Karlsruhe, al sur de Alemania.
Después de finalizar la secundaria, Erik decidió ser artista. Cuando no asistía a clases de arte, vagaba por Europa, visitandomuseos y durmiendo bajo los puentes. Vivió una vida de rebelde descuidado durante mucho tiempo, justo antes de plantearse seriamente qué hacer con su vida.
Cuando cumplió los 25 años, un amigo suyo, Peter Blos (artista y más tarde psicoanalista), le sugirió que se presentara para una plaza de maestro en una escuela experimental para estudiantes estadounidenses dirigida por Dorothy Burlingham, una amiga deAnna Freud. Además de enseñar arte, logró un certificado en educación Montessori y otro de la Sociedad Psicoanalítica deViena. Fue psicoanalizado por la misma Anna Freud. Mientras estuvo allí, conoció a una profesora de danza teatral en la escuela mencionada. Tuvieron tres hijos, uno de los cuales más tarde sería sociólogo.
Cuando los nazis tomaron el poder, abandonaron Viena y fueron primero a Copenague y luego a Boston. Erikson aceptó un puesto de trabajo en la Escuela de Medicina deHarvard y practicó psicoanálisis de niños en su consulta privada. En esa época logró codearse con psicólogos de la talla de Henry Murray y Kurt Lewin, así como losantropólogos Ruth BenedictMargaret Mead y Gregory Bateson. Estos autores ejercieron gran influencia sobre la obra de Erikson.
Más tarde enseñó en Yale y luego en la Universidad de California en Berkeley. Fue durante este período cuando Erik Erikson realizó sus estudios sobre los indios lakota y losyurok. Cuando obtuvo su ciudadanía estadounidense, adoptó oficialmente el nombre de Erik Erikson; nadie sabe por qué escogió este nombre.
En 1950 escribió “Childhood and Society” (Infancia y Sociedad), libro que contenía artículos de sus estudios de las tribus norteamericanas, análisis de Máximo Gorki y Adolfo Hitler, así como una discusión de la “personalidad estadounidense y las bases argumentales de su versión sobre la teoría freudiana. Estos temas (la influencia de la cultura sobre la personalidad y el análisis de figuras históricas) se repitieron en otros trabajos, uno de los cuales, La verdad de Gandhi, obtuvo el premio Pulitzer y el Premio Nacional del Libro.
Durante el reinado de terror del senador Joseph McCarthy en 1950, Erikson abandona Berkeley cuando se les pide a los profesores que firmen un “compromiso de lealtad”. A partir de este momento, Erik pasa 10 años trabajando y enseñando en una clínica de Massachussets y posteriormente otros 10 años más de vuelta en Harvard. A partir de sujubilación en 1970, no deja de escribir e investigar durante el resto de su vida. Muere en 1994.

Teoría psicosocial

Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas):
  1. Confianza Básica vs. Desconfianza. (desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses). Es la sensación física de confianza. El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes; es receptivo a los estímulos ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración son las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestro desarrollo de individualidad. Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan los padres en sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos.
  2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda.El bebe inicia a controlar una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, se afirma muchas veces oponiéndose a los demás. El niño empieza a experimentar su propia voluntad autónoma experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en diversas formas en la conducta del niño, y se dan oscilando entre la cooperación y la terquedad, las actitudes de los padres y su propio sentimiento de autonomía son fundamentales en el desarrollo de la autonomía del niño. Este establece su primera emancipación de forma tal que en posteriores etapas repetirá esta emancipación de muchas maneras.
  3. Iniciativa vs. Culpa (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). La tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su imaginación. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la base realista de un sentido de ambición y de propósito. Se da una crisis que se resuelve con un incremento de su sensación de ser él mismo. Es más activo y está provisto de un cierto excedente de energía, es posible ocuparse de qué es lo que se puede hacer con la acción; descubre lo que puede hacer junto con lo que es capaz de hacer.
    1. La intrusión en el espacio mediante una locomoción vigorosa,
    2. La intrusión en lo desconocido por medio de una curiosidad grande,
    3. La intrusión en el campo perceptual de los demás,
    4. Fantasías sexuales, (Los juegos en esta edad tienen especiales connotaciones simbólicas sobre aspectos sexuales). Respecto de esto último, el niño posee una genitalidad rudimentaria y tiene muchas veces sentimientos de culpa y temores asociados a ello
  4. Laboriosidad vs. Inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente). Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la experiencia social experimentando, planificando, compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y aún perfectas; el sentimiento de inferioridad, le hacen sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su condición "racial" o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad.
  5. Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad (desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora. Son características de identidad del adolescente:
    • La Perspectiva Temporal, orientación en el tiempo y en el espacio
    • La Seguridad en Sí Mismo
    • La Experimentación con el Rol, énfasis en la acción
    • El Aprendizaje interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del aprendizaje vital.
    • Polarización Sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual.
    • Liderazgo y Adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares".
    • El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente.
  6. Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente). La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo. A esta dificultad se añade que nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho por los adultos jóvenes la tendencia maladaptativa que Erikson llama promiscuidad, se refiere particularmente a volverse demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus amigos, compañeros y vecinos.
  7. Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente). Periodo dedicado a la crianza de los niños. La tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento. La productividad es una extensión del amor hacia el futuro; tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras: teniendo y criando los hijos, la enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social complementan la tarea de productividad. En definitiva, cualquier cosa que llene esa “vieja necesidad de ser necesitado”. El estancamiento, por otro lado, es la “auto-absorción”; cuidar de nadie, las personas tratan de ser tan productivas que llega un momento en que no se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar. Al final, estas personas tampoco logran contribuir algo a la sociedad. Esta es la etapa de la “crisis de la mediana edad” se pregunta “¿Qué estoy haciendo aquí?”.
  8. Integridad frente a desesperación (desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte). Esta es la última etapa. En la delicada adultez tardía, o madurez, la tarea primordial es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza. Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad existe un sentido de inutilidad biológica, debido a que el cuerpo ya no responde como antes; junto a las enfermedades, aparecen las preocupaciones relativas a la muerte. Los amigos mueren; los familiares también y ello contribuye a la aparición de un sentimiento de desesperanza. Como respuesta a esta desesperanza, algunos mayores se empiezan a preocupar con el pasado. La integridad yoica significa llegar a los términos de tu vida, y por tanto, llegar a los términos del final de tu vida. La tendencia mal adaptativa es llamada presunción. Cuando la persona “presume” de una integridad yoica sin afrontar de hecho las dificultades de la senectud.

Lawrence Kohlberg

Lawrence Kohlberg
(Biografía)

Lawrence Kohlberg (25 de octubre de 1927-19 de enero de 1987). Psicólogo estadounidense. Obtuvo en Chicago el título de “Bachelor of Arts” y el doctorado en filosofía. En1958 presentó su tesis doctoral acerca del desarrollo del juicio moral.
Prestó servicios de docencia en la Universidad de Chicago y Yale. En 1968 se incorpora a la Universidad de Harvard, donde permanece hasta 1987. En esta universidad desarrolla la parte más importante de su reflexión acerca del desarrollo moral y de la autonomía. Para su investigación retomó gran parte de las aportaciones de Jean Piaget al estudio de la moral dentro de la Psicología. Su trabajo se continuó en el “Centro para el Desarrollo y la Educación Moral” fundado por él en Harvard. Murió en circunstancias dramáticas, quizá con un gesto que puede ser interpretado como un suicidio, debido en parte a una forma de depresión que le aquejaba desde hacía tiempo.


Teoría del desarrollo moral


Kohlberg considera esencial comprender la estructura del razonamiento frente a los problemas de carácter moral. En sus investigaciones no se centra en los valores específicos sino en los razonamientos morales, es decir, en las razones que tienen las personas para elegir una u otra acción. Son los aspectos formales del pensamiento moral los que interesan a Kohlberg.
Comenzó su trabajo recogiendo material hacia 1960; básicamente presentaba a la gente “dilemas morales”, es decir, casos conflictivos de decisión y clasificaba las respuestas que obtenía. Mediante este procedimiento llegó a describir seis etapas que corresponden a tres niveles distintos de razonamiento moral. El autor sostiene que la secuencia de etapas es necesaria, y no depende de las diferencias culturales, ya que obtuvo los mismos resultados en México, Estados Unidos y Taiwán. Según los datos recogidos, sólo el 25% de los adultos llegarían al tercer nivel; el estado 6 sería alcanzado sólo por el 5% de los adultos.


JEAN PIAGET

JEAN PIAGET
(Biografía)

Nació el 9 de agosto de 1896, en Neuchâtel (Suiza). Hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y de Rebecca Jackson. Escribió y publicó su primer trabajo científico  cuando tenía sólo diez años. Su interés por los moluscos se desarrolla después de la adolescencia. Antes de terminar sus estudios secundarios Piaget será un malacólogo de renombre. Cursó estudios en la Universidad de Neuchâtel, donde obtuvo su doctorado en biología. Posteriormente se interesa por la psicología, en la que desarrolló sus investigaciones primero en Zurich y después en la Sorbona, París, donde inició estudios sobre el desarrollo de las capacidades cognitivas.
En 1921, Edouard Claparède y Pierre Bovet, le ofrecen en el Instituto Jean-Jacques Rousseau de la Universidad de Ginebra el puesto de jefe de trabajos prácticos. En 1923 se casa con Valentine Châtenay con quien tendrá tres hijos que le permitirán estudiar el desarrollo de la inteligencia desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje. Distinguió cuatro etapas en el desarrollo intelectual del niño. En el estadio sensoriomotriz -desde el nacimiento a los dos años-, el niño se ocupa de adquirir control  motor y conocer los objetos del mundo físico, pero aún no forma símbolos de estos objetos. Después, en el periodo preoperacional, de los dos a los siete años, el niño se ocupa de adquirir habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar, pero en sus razonamientos ignora el rigor de las operaciones lógicas. Será después, en la etapa de las operaciones concretas, de los siete a los doce años, cuando el niño sea capaz de manejar conceptos abstractos como los números y de establecer relaciones. De los doce a los quince años (edades que se pueden adelantar por la influencia de la escolarización), desarrolla la etapa operacional formal, si es que alcanza esta etapa, porque según Piaget, no toda la población llega a este nivel, y operará lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los objetos del mundo físico.

Fue sucesivamente profesor de psicología, sociología, filosofía de las ciencias en la Universidad de Neuchâtel (1925 a 1929), profesor de historia del pensamiento científico en la Universidad de Ginebra de 1929 a 1939, director de la Oficina Internacional de Educación de 1929 a 1967, profesor de psicología y de sociología en la Universidad de Lausanne de 1938 a 1951, profesor de sociología en la Universidad de Ginebra de 1939 a 1952 y luego de psicología experimental de 1940 a 1971. En 1955 ejerció como director del Centro Internacional de Epistemología en la Universidad de Ginebra, y algún tiempo después codirector de la Oficina Internacional de la Educación.

TEORIA COGNITIVA

                                                                                                                                     
División del Desarrollo Cognitivo: La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:

1) El funcionamiento de la inteligencia:

Asimilación y Acomodación
En el modelo piagetiano, una de las ideas nucleares es el concepto de inteligencia como proceso de naturaleza biológica. Para él el ser humano es un organismo vivo que llega al mundo con una herencia biológica, que afecta a la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual.
Con influencia darwinista, PIAGET elabora un modelo que constituye a su vez una de las partes más conocidas y controvertidas de su teoría. PIAGET cree que los organismos humanos comparten dos "funciones invariantes": organización y adaptación. La mente humana, de acuerdo con PIAGET, también opera en términos de estas dos funciones no cambiantes. Sus procesos psicológicos están muy organizados en sistemas coherentes y estos sistemas están preparados para adaptarse a los estímulos cambiantes del entorno. La función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos procesos complementarios: la ASIMILACIÓN Y LA ACOMODACIÓN.

2) El concepto de Esquema.
El concepto de esquema aparece en la obra de PIAGET en relación con el tipo de organización cognitiva que, necesariamente implica la asimilación: los objetos externos son siempre asimilados a algo, a un esquema mental, a una estructura mental organizada. Para PIAGET, un esquema es una estructura mental determinada que puede ser transferida y generalizada. Un esquema puede producirse en muchos niveles distintos de abstracción. Uno de los primeros esquemas es el del objeto permanente, que permite al niño responder a objetos que no están presentes sensorialmente. Más tarde el niño consigue el esquema de una clase de objetos, lo que le permite agruparlos en clases y ver la relación que tienen los miembros de una clase con los de otras. En muchos aspectos, el esquema de PIAGET se parece a la idea tradicional de concepto, salvo que se refiere a operaciones mentales y estructuras cognitivas en vez de referirse a clasificaciones perceptuales.

3) El proceso de equilibración.
Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el sentido de estar presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre ellas es cambiante de modo que la evolución intelectual es la evolución de esta relación asimilación / acomodación.
Para PIAGET el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más complejos:

1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.
2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto
3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.

4) Las etapas del desarrollo cognitivo.
 En la teoría de PIAGET, el desarrollo Intelectual está claramente relacionado con el desarrollo biológico. El desarrollo intelectual es necesariamente lento y también esencialmente cualitativo: la evolución de la inteligencia supone la aparición progresiva de diferentes etapas que se diferencia entre sí por la construcción de esquemas cualitativamente diferentes.
La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:
PIAGET parte de que la enseñanza se produce "de dentro hacia afuera". Para él la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño, pero teniendo en cuenta que ese crecimiento es el resultado de unos procesos evolutivos naturales. La acción educativa, por tanto, ha de estructurarse de manera que favorezcan los procesos constructivos personales, mediante los cuales opera el crecimiento. Las actividades de descubrimiento deben ser por tanto, prioritarias. Esto no implica que el niño tenga que aprender en solitario. Bien al contrario, una de las característica básicas del modelo pedagógico piagetiano es, justamente, el modo en que resaltan las interacciones sociales horizontales.




DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA NIÑEZ TEMPRANA
(Enfoque Piagetano en la etapa pre operacional)

De acuerdo con Piaget, un niño está en la etapa preoperacional del desarrollo cognoscitivo desde aproximadamente los dos hasta los siete años de edad.
La función simbólica (que se manifiesta en la imitación diferida, el juego simbólico y el lenguaje) permite que los niños hagan representaciones mentales y las reflejen en personas, objetos y eventos. Sin embargo, el niño todavía no puede pensar en forma lógica. Los pequeños en la etapa preoperacional pueden entender el concepto de identidad, están comenzando a entender las relaciones de causa, comienzan a ser competentes en clasificación y pueden entender los principios de contar y cantidad.
Los niños en esta etapa no entienden los principios de conservación debido a la centración o incapacidad para descentrar. Su lógica también está limitada por irreversibilidad y transducción, y se encarga en los estados y no en las transformaciones. La investigación demuestra que en algunas formas, Piaget subestimo las capacidades de los niños que el descubrió como en la etapa preoperacional. Aunque los chicos en esta etapa muestran egocentrismo, parecen ser mas egocéntricos de lo que Piaget pensó; por ejemplo, por lo general ellos no exhiben el animismo y son capaces de lograr empatía.

 La teoría de la mente de los niños, que parece desarrollarse marcadamente entre las edades de 3 y 5 años, incluye algo de conciencia de sus propios procesos de pensamiento, alguna capacidad de distinguir entre hechos reales e imaginarios, entender que la gente puede tener creencias falsas y la capacidad para distinguir entre apariencia y realidad.


DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA NIÑEZ INTERMEDIA
(Enfoque Piagetano)

La   infancia intermedia, es una etapa del desarrollo que comprende de los seis a los doce años. En esta etapa se aprecian distintos cambios; tanto físicos, psicológicos, cognitivos y sociales.
El crecimiento es más lento.
·         La fuerza y las habilidades atléticas mejoran.
·         Las enfermedades respiratorias son comunes pero, en general, la salud es mejor que en cualquier otra época de la vida.
·         El egocentrismo disminuye. Los niños comienzan a pensar de manera lógica pero concreta.
·         Las destrezas de memoria y lenguaje aumentan.
·         Los logros cognoscitivos permiten a los niños beneficiarse de la educación formal.
·         Algunos niños muestran necesidades y fortalezas especiales en el área educativa.
·         El autoconcepto se hace más complejo, afectando la autoestima.
·         La corregulación refleja el cambio gradual del control de los padres hacia el niño.
·         Los compañeros adquieren una importancia central.

Crecimiento
El desarrollo físico es menos rápido en la niñez intermedia que en los años anteriores. Al comienzo de este periodo, los muchachos son ligeramente más grandes que las niñas, pero ellas presentan el crecimiento repentino de la adolescencia a una edad más temprana y por tanto tienden a ser mayores que los muchachos al final de la niñez intermedia. Existen amplias diferencias de estatura y peso entre los individuos y los grupos. Una nutrición apropiada es esencial para el crecimiento y la salud normales.
Desarrollo Motor 
Debido al mejoramiento del desarrollo motor en la niñez intermedia, niños y niñas pueden realizar una cantidad de actividades mucho mayor que los niños de pre-escolar.Cerca del 10% del juego de los niños en edad escolar es el juego rudo que parece ser universal. Desde los siete hasta los once años, el juego rudo disminuye a medida que los niños participan más en los juegos con reglas.
Las diferencias en las capacidades motrices de varones y chicas aumentan a medida que se acerca la pubertad, en parte, debido a que las fuerzas de los muchachos son mayores y, en parte, debido a las exceptivas y a la experiencia cultural.
Desarrollo Físico
Durante la niñez intermedia el crecimiento es considerablemente más lento. Los niños afroamericanos tienden a crecer más rápido que los niños blancos. Los nutriólogos recomiendan en esta etapa una dieta balanceada, con los nutrientes necesarios ya que la incidencia de la obesidad en los niños y adolescentes ha ido aumentando con el paso del tiempo, al igual que el índice de desnutrición en diferentes zonas del mundo.


REFERENCIAS